Gobernanza de IA y Regulaciones de Privacidad en LATAM: Impacto en la Profesión Legal
- Editorial Anjona
- 12 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 may
Publicado por ANJONA | Firma Legal y Contable

La inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo acelerado en América Latina, transformando industrias y desafiando marcos regulatorios que aún se encuentran en etapas iniciales. Ante este panorama, la gobernanza de IA y las nuevas regulaciones de privacidad se han convertido en temas críticos para el ejercicio del derecho, especialmente en áreas como cumplimiento normativo, protección de datos y responsabilidad civil.
En este artículo analizamos el estado actual de la gobernanza de IA en LATAM, su impacto en la profesión legal y lo que deben considerar los abogados y empresas para adaptarse a este nuevo entorno.
La necesidad urgente de marcos regulatorios
A diferencia de regiones como la Unión Europea, que ya cuenta con propuestas sólidas como la AI Act, la mayoría de los países en América Latina todavía están desarrollando sus políticas de gobernanza de IA. Esto ha generado un escenario fragmentado donde los vacíos legales crean incertidumbre tanto para desarrolladores como para usuarios de tecnología basada en IA.
Países como Brasil, México, Colombia y Chile han comenzado a discutir iniciativas legislativas, pero el ritmo de avance aún no corresponde con la velocidad de adopción tecnológica.
¿Qué es la gobernanza de IA?
La gobernanza de IA hace referencia al conjunto de normas, principios, prácticas y marcos legales que buscan regular el desarrollo, uso y supervisión de sistemas de inteligencia artificial. Esto incluye:
Transparencia algorítmica
Toma de decisiones automatizadas
Derechos de los usuarios frente a modelos predictivos
Supervisión humana en procesos automatizados
Responsabilidad civil por decisiones tomadas por IA
Para los profesionales del derecho, este es un nuevo campo de especialización que exige habilidades técnicas, conocimiento normativo y pensamiento estratégico.
Privacidad de datos: el centro del debate
Uno de los principales puntos de fricción entre la IA y la legislación actual es la protección de datos personales. En América Latina, la mayoría de los países cuentan con leyes inspiradas en el Reglamento General de Protección de Datos de la UE (GDPR), como es el caso de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares en México.
Sin embargo, la integración de IA en procesos que recolectan y procesan datos masivos plantea preguntas urgentes sobre:
Consentimiento informado
Derecho a la explicación de decisiones automatizadas
Almacenamiento y anonimización de datos sensibles
Transferencias internacionales de información
Las firmas legales deben comenzar a integrar prácticas de auditoría algorítmica, asesoría en cumplimiento de privacidad y políticas de transparencia tecnológica en sus servicios.
Impacto directo en la profesión legal
El auge de la IA y las nuevas normas de privacidad en LATAM ya están transformando el ejercicio del derecho en varias dimensiones:
Nuevas áreas de práctica: Compliance tecnológico, ética de IA, propiedad intelectual de modelos algorítmicos.
Cambios en la litigación: Nuevas causas legales basadas en decisiones automatizadas o fallas en sistemas inteligentes.
Evidencia digital compleja: Abogados deben aprender a interpretar datos generados por IA para procesos judiciales.
Competencia profesional: El uso de IA legal (legaltech) ya automatiza contratos, revisiones y análisis de riesgos, lo que obliga a los abogados a replantear su propuesta de valor.
¿Qué deben hacer los abogados y firmas legales?
La transformación ya está ocurriendo. Para mantenerse relevantes y brindar valor a sus clientes, los abogados deben:
Capacitarse en fundamentos de IA, ética algorítmica y privacidad.
Desarrollar criterios internos de evaluación de tecnologías emergentes.
Acompañar a empresas en sus procesos de adopción tecnológica responsable.
Participar en foros, iniciativas o propuestas legislativas sobre gobernanza tecnológica.
Revisar contratos y políticas de privacidad a la luz de estas nuevas realidades.
En ANJONA, brindamos asesoría estratégica a empresas que integran tecnologías basadas en IA, ayudándoles a cumplir con regulaciones vigentes y anticiparse a las que vienen.
Conclusión
La gobernanza de la inteligencia artificial y la evolución de las regulaciones de privacidad están redefiniendo el mapa legal en América Latina. Para los profesionales del derecho, este no es solo un reto técnico, sino una oportunidad para liderar la transformación digital de forma ética y segura.
La preparación jurídica será clave para proteger los derechos de las personas, fomentar la innovación responsable y mantener la confianza en las nuevas tecnologías.
Agenda tu cita con nuestros especialistas
Si deseas conocer cómo esta reforma puede impactar a tu empresa y qué medidas tomar desde ahora, agenda una cita con nuestro equipo.
Commentaires